La Paz, 18 de septiembre de 2023 (VDS-SC).- El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani Espíndola, afirmó este lunes que el memorándum emitido el pasado viernes por el Gobierno de Estado Unidos (EEUU) y que descredita la lucha soberana contra el narcotráfico en Bolivia es “unilateral, sesgado y político”, ya que no se apoya en ningún sustento técnico.
La autoridad, en diferentes entrevistas concedidas a medios de comunicación, afirmó que ese documento “no representa nada para el Gobierno nacional”, porque Estados Unidos no tiene la atribución de certificar o descertificar a ningún país ni sus políticas internas y soberanas, más aún cuando su política antidroga “fracasó” en su propio territorio.
El reciente memorándum emitido por el Gobierno de EEUU incluyó a Bolivia en la lista de los principales países de tránsito de drogas o los principales países productores de drogas ilícitas para el año fiscal 2024.
“El memorándum es unilateral, sesgado y político sin ningún sustento técnico y con una intencionalidad claramente política, un memorándum contradictorio que certifica a sus aliados”, dijo Mamani y ratificó su rechazo contundente a ese documento.
Es la décima sexta vez que el ejecutivo norteamericano emite ese tipo de memorándum desde que el gobierno de Bolivia expulsó a la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en ingles) en 2008 por conspirar y entrometerse en asuntos internos.
La autoridad señaló que le parece extraño que el documento no desertifique a otros países, por ejemplo, productores de cultivos de hoja de coca, entre ellos, Colombia y Perú que -según el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC, por sus siglas en ingles)- registraron 230.000 y 100.000 hectáreas de cultivos, respectivamente, cifras que septuplican y triplican a la cantidad de cultivos existentes en Bolivia, que registra 29.200 hectáreas, de los cuales están permitidos por ley 22.000 hectáreas.
“Los cultivos de hoja de coca en Bolivia representa apenas el 8%” de los países que producen la hoja de coca nivel de la región andina. Cabe recordar que el mayor registro de este cultivo se registró en 1988 con 58.000 hectáreas, cuando la DEA se encontraba en Bolivia.
Para el Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, lo que intenta el gobierno norteamericano con el memorándum es sólo mantener vigente un “control geopolítico para continuar con el saqueo de los recursos naturales”.
“No puede atribuir o desertificar porque no es su competencia. Estados Unidos debe demostrar su política con acciones y reduciendo el consumo de drogas”, consideró e informó que en el país norteamericano mueren por año aproximadamente 100.000 jóvenes por consumo de drogas.
En tanto, en Bolivia con la aplicación de la política soberana antidroga plasmada en la Estrategia Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas y Control en la Expansión de Cultivos de Hoja de Coca 2021-2025- en los últimos dos años, se obtuvieron records en la lucha antidrogas.
Desde noviembre de 2020 hasta la fecha, el gobierno del presidente Luis Arce Catacora, ejecutó 28.189 operativos de interdicción al narcotráfico, que permitieron el secuestro de 827,8 toneladas de droga (cocaína y marihuana) y la destrucción de 2.322 fábricas y laboratorios.
Estos operativos derivaron en la aprehensión de 9.175 personas, la intervención de 170 pistas clandestinas y el secuestro de 159 aeronaves.
“Los bolivianos hemos demostrado al mundo de manera objetiva y con resultados el éxito de nuestro modelo de lucha contra el narcotráfico”, afirmó.