La Paz, 4 de julio de 2023 (VDS-SC).- El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani Espíndola, pidió este martes a exautoridades y analistas no politizar la lucha soberana y frontal contra el narcotráfico, porque muestran un evidente afán político que apunta a dañar la gestión del presidente Luis Arce Catacora y la imagen del Estado Plurinacional de Bolivia.
La autoridad manifestó su posición en referencia a una distorsión de la información sobre Bolivia presentada en Informe Mundial Sobre Drogas 2023”, presentado el pasado 25 de junio por la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés), y la Policía Europea (EUROPOL), sobre 17 toneladas de cocaína secuestrada.
“Exigimos a ex autoridades y políticos disfrazados de analistas, que dejen de hacer política con la lucha contra el narcotráfico. Basta de crear incertidumbre social, económica y política. Para nuestro Gobierno combatir el narcotráfico es una prioridad de Estado”, dijo la autoridad.
El viceministro Mamani expresó su preocupación y aseveró que las declaraciones de exautoridades no muestran el contenido real de estos documentos y buscan desmerecer la política antidroga, por lo que consideró aclarar y desmentir las afirmaciones vertidas en las últimas semanas.
Explicó que el informe de la UNODC refleja un análisis de rutas de la droga en países de la cuenca amazónica (Colombia, Brasil, Perú y Bolivia) entre los años 2010 y 2021, por lo que hace referencia a información proporcionada de varios países y datos recopilados no sólo de la actual gestión de gobierno nacional, sino también de administraciones anteriores.
Asimismo, la autoridad dijo que este informe no establece en ninguna parte que 31 países habrían recibido cocaína producida en Bolivia, sino más bien indica que la droga fue enviada desde nuestro territorio, que por su ubicación geográfica “sirve de tránsito para la actividad del narcotráfico”.
“Las 900 rutas de droga señaladas por la UNODC involucran a todos los países de la cuenca amazónica. Bolivia forma parte de estas rutas, porque la droga para llegar al mercado chileno, paraguayo, brasilero y europeo pasa obligatoriamente por nuestro territorio, lo cual no implica que la droga tenga origen boliviano”, agregó.
Respecto a la distorsión del informe de EUROPOL, sobre el origen de las 17 toneladas de cocaína secuestradas, recordó que el documento establece de forma clara que el origen de la sustancia controlada es Sudamérica y no Bolivia.
Ver estadísticas