La Paz, 30 de mayo de 2023 (VDS-SC).- El Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas conmemoró esta jornada el “Día Mundial Sin Tabaco” con la realización del conversatorio internacional denominado “Implementación del Convenio Marco para el Control del tabaco: Una oportunidad para alcanzar los ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible) en Bolivia”.
La actividad contó con el apoyo de la Alianza Bolivia Libre Sin Tabaco y la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), sede de esta importante actividad a la que asistió una multitudinaria participación de estudiantes de diferentes universidades públicas y privadas.
El conversatorio se enmarca en las acciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para priorizar en Bolivia el control del consumo del tabaco con el propósito de evitar enfermedades cardiovasculares.
En el evento, que contó con la participación de autoridades del Ministerio de Salud y repressentantes de Puerto Rico y Argentina, se abordaron diferentes temas relacionados al control del consumo de tabaco.
El Día Mundial sin Tabaco se celebra todos los 31 de mayo y es uno de los días mundiales relacionados con la salud y el medioambiente con más antigüedad reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas. En 1987 La Asamblea Mundial de la Salud de la ONU instituyó el Día Mundial sin Tabaco, que en 2023 tiene por lema “Cultivemos alimentos, no tabaco”.
Entre los temas que fueron abordados este conversatorio estan: “La Juventud Libre de Drogas” a cargo del reconocido actor boliviano Fernando Peredo; “El Tabaquismo, un obstáculo para el avance de los ODS” expuesto por la directora de ña Coalición Latinoamérica Saludable, Beatriz Champagne; “Experiencias exitosas en la implementación del convenio marco para el control del tabaco en Latinoamérica” explicado por la directora regional para América Latina y El Caribe de la Campaña por Niños Libre de Tabaco, Patricia Sossa; y “Situación actual de las Políticas de Control del Tabaco en el país: Ley N° 1280 Prevención y Control al Consumo de los Productos del Tabaco” abordada por la representante de la Dirección de Promoción y Prevención de Salud del Ministerio de Salud, Vianney Aguilar.
El tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública que causa más de 4.000 muertes al año en Bolivia, de las cuales la cuarta parte se deben a la exposición al humo ajeno. Es perjudicial en todas sus modalidades y no existe un nivel seguro de exposición al tabaco.
Por otro lado, es un riesgo para la economía de los hogares porque gastan en tabaco un dinero que podrían dedicar a necesidades básicas, así como para el Estado porque se deriva en gastos sanitarios por tratar las enfermedades que causa y la pérdida de capital humano debida a su morbimortalidad; medioambientales por la contaminación que produce.
Asimismo, cultivar tabaco agrava la crisis alimentaria global debido a que tiene efectos negativos en la salud humana, en los agricultores y en el medio ambiente, además, la industria tabacalera obstaculiza los esfuerzos para reemplazar el cultivo de tabaco atrapando a los agricultores en un ciclo de endeudamiento y dependencia ofreciéndoles incentivos, lo que agrava la crisis alimentaria a nivel global. Por todo ello se considera al tabaquismo como una barrera para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En Bolivia, según el Ministerio de Salud, el 21.9% de los hombres y al rededor del 9% de las mujeres consumen tabaco diariamente y lo lamentable es que un 46.6% de las personas jóvenes están expuestas al humo del tabaco ajeno y cada año hay más de 4.600 bolivianas y bolivianos que mueren por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco y la edad de inicio de consumo es a los 13 años, incrementándose en mujeres.
Siendo Bolivia un estado signatario, actualizó sus políticas de control del tabaco conforme a las necesidades y realidad del país, promulgando la Ley 1280, que establece que todos los espacios cerrados de acceso público y lugares de trabajo deben ser 100% libres de humo de tabaco, sin excepciones, protegiendo a toda la población de los riesgos de la exposición al humo de segunda mano.
La ley también exige advertencias sanitarias gráficas que cubran el 60% de los paquetes de cigarrillos, tanto en la parte delantera como en la trasera, y establece algunas restricciones a la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, protegiendo a los niños y niñas de la comercialización de los productos de tabaco. Sin embargo, es fundamental para el funcionamiento de estas estrategias la implementación de su Reglamentación.