La Paz, 20 de diciembre de 2022 (VDS-SC).- Bolivia superó la meta proyectada por segunda vez consecutiva y cerró esta gestión con la erradicación y racionalización de 10.260 hectáreas (Has) de cultivos de coca excedentaria en el país, en el marco de la “Estrategia Contra el Trafico Ilícito de Sustancias Controladas y la Expansión de Cultivos de Coca 2021-2025”.
Esa cifra fue dada a conocer por el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, en un acto público que se realizó en el auditorio de la Casa Grande del Pueblos, en la ciudad de La Paz, y que contó con la presencia del ministro de Defensa, Edmundo Novillo; el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Troels Vester; y los viceministros de Defensa Social y Sustancias Controladas y de Seguridad Ciudadana; Jaime Mamani Espíndola y Roberto Ríos.
También participó el Alto Mando de las Fuerzas Armadas y el Alto Mando de la Policía Boliviana y representantes de organizaciones sociales y la sociedad civil.
“Los bolivianos no estamos improvisando en nuestro trabajo, por el contrario, hemos diseñado toda una estrategia (…) Este año, nuevamente, hemos superado nuestras expectativas, en la gestión 2022 hemos logrado la cifra histórica de erradicación de 10.260 hectáreas”, precisó la autoridad durante su intervención.
Las tareas de erradicación y racionalización de cultivos de coca excedentaria cumplieron y sobrepasaron las proyecciones anuales establecidas al registrar un total de 10.260 hectáreas (Has.) en poco más de ocho meses de intenso trabajo en áreas autorizadas, no autorizadas, parques nacionales y reservas forestales, resultado que demuestra el compromiso del Gobierno nacional para estabilizar la cantidad de cultivos de esta hoja milenaria en el marco de la Ley 906.
Este trabajo, ejecutado por la Fuerza de Tarea Conjunta, inició el 10 de marzo y concluyó el 18 de diciembre, con un presupuesto total de 107 millones de bolivianos asignados por el Tesoro General de la Nación (TGN).}
La Ley General de la Coca reconoce la legalidad de 22.000 hectáreas, de las que 14.300 están en la zona tradicional de los Yungas y el saldo, 7.700, en el Chapare. La superficie excedentaria es ilegal y está sujeta a la erradicación y racionalización.
Para la erradicación y racionalización de cultivos de coca excedentaria se instalaron 21 campamentos en los departamentos de La Paz y Cochabamba y se desplazó un total de 1.700 efectivos militares, policiales y civiles, quienes de forma comprometida e incansable intervinieron entre 20 y 30 hectáreas por día. Este trabajo es apoyado por la Unidad de Desarrollo Económico Social del Trópico, la Unidad de Desarrollo Económico y Social de Yungas y la Policía Ecológica.
“En la presente gestión, podemos mencionar con orgullo, que las tareas de racionalización y erradicación se ejecutaron en un clima de paz social, sin conflictos ni muertos a diferencia de gestiones pasadas”, informó el viceministro Mamani en su intervención y destacó el trabajo sacrificado de los efectivos de la FTC.
Otro dato alentador alcanzado en esta gestión es que la superficie de cultivos de coca registró una importante reducción representando el 10% entre los países productores de la hoja de coca en la región andina, como son Colombia y Perú. En 2020 las hectáreas de cultivos de hoja de coca en Bolivia significaban el 11% del total cultivado en los tres países.
Gracias a nuestro modelo se logró estabilizar los cultivos de coca en Bolivia. En la región, el 65% de la superficie cultivada con coca se cuantificó en la República de Colombia, el 25% en la República de Perú y simplemente el 10% en el Estado Plurinacional de Bolivia. En comparación con 2020, Colombia incrementó sus cultivos en 43% de 143.000 a 204.000 hectáreas. Perú tuvo un incremento de 31% de 61.700 a 80.600 hectáreas y Bolivia, mediante trabajo de campo, verificó 29.200 Has, que representa una reducción del 0,7% en relación a la gestión 2020.