El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, participó del 65 Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas en la que planteó la importancia de trabajar de manera conjunta en la problemática de las drogas.
La problemática de las drogas no es solo un problema de Bolivia ni de la región andina de Sudamérica, sino del mundo entero, en el que intervienen países productores, de tránsito y consumidores, por lo tanto, es importante trabajar de manera integral y equilibrada entre todos los Estados.
Explicó que Bolivia consolidó el modelo de nacionalización de lucha contra el narcotráfico con dignidad y soberanía, implementado tres estrategias y en los últimos 12 años se invirtió más de $us 1.000 millones logrado disminuir la producción ilícita de sustancias controladas. El 2021, se aprobó la cuarta “Estrategia Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas y Control de la Expansión de Cultivos de Coca 2021-2025”, con un presupuesto de 573 millones de dólares, lo que muestra la voluntad política para combatir la problemática de las drogas.
recalcó que el Gobierno boliviano reactivó el Centro de Inteligencia Antinarcóticos (Cerian), como una respuesta al problema del narcotráfico a nivel regional con el fin de desarticular las organizaciones criminales transnacionales. Asimismo, retomó las relaciones bilaterales con Brasil, Perú, Argentina, Paraguay y Chile para realizar operaciones coordinadas y simultaneas en regiones de frontera por vía aérea y terrestre y fluvial.
“Nuestro trabajo ha sido reconocido por diferentes países y organismos internacionales. En la gestión 2021, se erradicó más de 9.400 hectáreas de cultivos excedentarios de coca con diálogo, concertación y respetando los derechos humanos. Hace 10 años representábamos el 20% del total de cultivos de hoja de coca en la región andina, hoy nuestros cultivos solo representan el 11% del total de los cultivos. Eso demuestra el éxito de la aplicación del modelo”, informó.
En materia de interdicción al narcotráfico, se han realizado más de 9.432 operativos con la incautación de más de 19,7 toneladas de cocaína y 190,7 toneladas de marihuana; se destruyeron 26 laboratorios de cristalización y 800 fábricas. Del mismo modo, se desarticuló 2 organizaciones criminales y se afectó económicamente al narcotráfico en más de 66 millones de dólares.
Mamani, ratificó el compromiso y voluntad política ante la Comisión de Estupefacientes, en coadyuvar en esta lucha desigual contra el tráfico internacional de drogas, en el marco de la responsabilidad compartida, respetando la dignidad y soberanía de los Estados, afianzando estrategias regionales para la reducción de la oferta, generando iniciativas de desarrollo integral y estableciendo medidas de reducción de la demanda, en el marco de la diplomacia de los pueblos.
“Mientras no haya políticas verdaderas de la reducción de demanda por parte de los países consumidores, la problemática mundial de drogas permanecerá latente, seguirá siendo un desafío para todos”, finalizó.