Cochabamba, 22 de julio (VDS-SC).- Ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, senador Leonardo Loza, personal de la Unidad de Desarrollo Económico Social del Trópico de Cochabamba (UDESTRO) y otras autoridades, realizaron la presentación e inspección de los avances de la erradicación y racionalización de los cultivos de coca en el trópico de Cochabamba.
Dieron a conocer que hasta el 20 de julio se racionalizó en La Paz 468 ha de cultivos de coca, Cochabamba 2.316 ha y en Santa Cruz 442 ha, haciendo un total 3.226 hectáreas en todo el territorio nacional.
En las zonas autorizadas se racionalizó 2.544 hectáreas y en zonas no autorizadas 717 hectáreas. “La racionalización/erradicación no puede parar por ningún tipo de excusa, demostramos que ni la pandemia, ni ningún tipo de pretextos pudo detenernos”, expresó Mamani.
Recordemos que el 1 de abril el Gobierno inicio con la erradicación/erradicación de la hoja de coca en Bolivia, lo que este dato hace referencia a mejores resultados que pasadas gestiones, en el gobierno de facto desde el 1 de enero del 2020 hasta el 20 de julio de la misma gestión, solo erradicaron 531 hectáreas, es decir, que nosotros hemos erradicado seis veces más en menos tiempo, acotó Del Castillo.
Mamani dijo que el Ejército erradicará los cocales de las reservas naturales “de manera implacable”. Según la Ley de la Coca, el límite legal de coca es de 22.000 hectáreas, un indicador que ha sido superado en los últimos tres años, según datos de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC).
La comunidad internacional aplaude los resultados sustentados en datos estadísticos, porque las autoridades expresan que el mejor medio para la racionalización es la que se basa en el diálogo, concertación y el respeto a los derechos humanos y sin la intromisión externa.